¿Tu software es bueno pero no puede ser usado por todos? Entonces sentimos decirte que no es tan bueno.
Si tienes un SaaS (Software as a Service), tu web no solo debe funcionar: debe poder ser usada por cualquier persona, en cualquier dispositivo, bajo cualquier condición. Y eso, más que una cuestión de diseño bonito o funcional, se llama accesibilidad digital.
En este post te explicamos qué implica hacer que tu web SaaS cumpla con la normativa europea de accesibilidad digital (vigente a partir de 2025), cómo hacerlo sin perder agilidad en tus ciclos de producto y cómo esto puede ayudarte a mejorar tu alcance, tu posicionamiento SEO y tu experiencia de usuario.
Scrollea y vamos al lío 👇
¿Qué es la accesibilidad web en entornos SaaS?
Hablamos de accesibilidad web cuando un sitio está diseñado y desarrollado para que cualquier persona pueda navegar, entender y utilizar sus funcionalidades, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas.
En un SaaS, esto va desde el onboarding hasta el uso diario del software 👉 interfaces, formularios, menús, dashboards, componentes y un largo etc. Todo debe ser navegable, comprensible y usable incluso con tecnologías de asistencia (como lectores de pantalla o comandos de voz).
Y no hablamos solo de tener una discapacidad permanente: una conexión lenta, una pantalla rota o una persona mayor con presbicia son también contextos reales en los que una buena accesibilidad marca la diferencia.
¿Por qué es importante adaptar tu SaaS a la normativa de accesibilidad?
Además de la motivación más evidente, la de crear productos digitales más inclusivos y al alcance de todos, hay razones legales, económicas y estratégicas para tomarse en serio la accesibilidad:
- Es obligatorio por ley 👉 A partir de junio de 2025, entra en vigor en toda la UE la Directiva de Accesibilidad Europea (EAA), que exige que los servicios digitales, como los SaaS, cumplan estándares mínimos de accesibilidad.
- Evitas sanciones 👉 No tener tu SaaS adaptado a la normativa de accesibilidad te puede llevar a ser sacionad@ con multas y la exclusión de concursos públicos o clientes corporativos con políticas internas de accesibilidad.
- Aumentas tu público 👉 no sé si sabías que aproximadamente el 20% de las personas tiene algún tipo de discapacidad. Eso es mucha gente, ¿eh? Por ello, hacer tu producto accesible es abrirle la puerta a más usuarios y clientes.
- Mejoras tu SEO 👉 Las buenas prácticas de accesibilidad (como usar texto alternativo, HTML semántico, contenido estructurado) también son buenas para el posicionamiento orgánico. Un extra de motivación para hacer tu web más accesible.
- Fortaleces tu reputación 👉 Una marca que se preocupa por la inclusión gana puntos en imagen, valores y confianza.
En Bisiesto acompañamos a empresass a diseñar y desarrollar sus plataformas SaaS teniendo en cuenta la accesibilidad desde el minuto cero (o ayudándolas a adaptarse si no lo hicieron aún). Si necesitas una auditoría o revisión, puedes escribirnos aquí. Estaremos encantados de poder ayudarte.
¿Qué exigen estas leyes de accesibilidad?
La normativa europea exige que los servicios digitales —como los SaaS— cumplan, como mínimo, con las WCAG 2.1 en nivel AA. Estas siglas significan Web Content Accessibility Guidelines y representan el estándar internacional más reconocido para crear experiencias digitales accesibles.

¿Qué son las WCAG y de dónde vienen?
Las WCAG fueron desarrolladas por el W3C (World Wide Web Consortium) a través de su iniciativa WAI (Web Accessibility Initiative). Su objetivo es definir pautas que garanticen que el contenido web sea accesible para personas con diferentes tipos de discapacidad: visual, auditiva, motora, cognitiva, neurológica, del habla o del lenguaje.
Desde su primera versión (WCAG 1.0 en 1999), han ido evolucionado para adaptarse al avance de la tecnología. Actualmente, la versión 2.1 es el estándar de referencia, aunque ya se está trabajando en las WCAG 2.2 y 3.0. Esto avanza como la pólvora.
Te podemos contar también que las WCAG están organizadas bajo cuatro principios clave, conocidos como POUR:
- Perceptible: el contenido debe poder ser percibido por todos los sentidos disponibles (vista, oído, etc.).
- Operable: el usuario debe poder interactuar con la interfaz sin barreras (por ejemplo, mediante teclado).
- Comprensible: la información y el funcionamiento de la UI deben ser claros y coherentes.
- Robusto: el contenido debe ser interpretable por una amplia gama de agentes de usuario, incluidos lectores de pantalla.
¿Qué implica cumplir las WCAG 2.1 nivel AA?
En la práctica, tu SaaS debe cumplir con una serie de requisitos como:
- Contraste de color suficiente entre texto y fondo.
- Contenido adaptable a distintos tamaños y orientaciones de pantalla.
- Navegación accesible por teclado (sin ratón).
- Formularios con etiquetas y descripciones claras.
- Uso correcto de HTML semántico y jerarquía de encabezados (
<h1>
,<h2>
, etc.). - Alternativas textuales en imágenes e iconos.
- Mensajes de error comprensibles y visibles.
- Comportamiento predecible en botones, modales, popups o menús.
Debes tener en cuenta que este nivel AA es el mínimo legal exigido por la Directiva Europea de Accesibilidad (2025) y por muchas normativas nacionales.
¿Cómo puedes saber si tu SaaS cumple con estas pautas?
Estamos seguros que esta pregunta estaba rondando tu cabeza, así que no te preocupes que venimos a resolver tus dudas.
Para comenzar, te recomendamos algunas herramientas que pueden ofrecerte una primera evaluación rápida y que te ayudarán a hacerte una idea del estado actual, en cuanto a accesibilidad, de tu web:
- Google Lighthouse: integrada en Chrome DevTools.
- axe DevTools: extensión para navegadores y entornos de desarrollo.
- WAVE: útil para analizar estructuras y errores visuales.
Sin embargo, estas herramientas no detectan todos los problemas reales. Para un análisis más completo, lo recomendable es:
- Realizar una auditoría profesional de accesibilidad, manual y contextual.
- Hacer pruebas con tecnologías de asistencia como NVDA, JAWS o VoiceOver.
- Validar con usuarios reales que utilicen navegadores o métodos alternativos.
- Incluir validaciones continuas en tu flujo de desarrollo y QA.
En Bisiesto te ayudamos a evaluar en qué punto está tu producto frente a la normativa y a definir un roadmap de mejora viable 👉 ¿Hablamos?
Cómo hacer que tu web SaaS sea accesible (sin romper tu roadmap)
Incorporar accesibilidad no significa tirar por la borda todo tu sistema de diseño o ralentizar tu entrega de producto. Con una estrategia bien definida, puedes adaptar tu SaaS progresivamente sin frenar tu roadmap. Te contamos cómo:
1. Incorpora accesibilidad desde el diseño UX
Es cierto que muchos errores de accesibilidad se arrastran desde fases tempranas. Por eso, es clave que el equipo de diseño tenga en cuenta una serie de puntos:
- Use colores con suficiente contraste.
- Diseñe interfaces comprensibles, limpias y con foco visual.
- Piense en componentes accesibles (formularios, alertas, botones, tooltips…).
- Valide con estructuras jerárquicas (heading tags, landmarks).
- Prepare diseños que puedan escalar bien en tamaño (por ejemplo, para usuarios con zoom activado).
Desde Bisiesto trabajamos con equipos de producto para revisar y rediseñar la interfaz de tu SaaS teniendo en cuenta accesibilidad y experiencia de usuario. ¿Hablamos y te contamos? 👉 Contáctanos
2. Desarrolla con estándares accesibles (HTML semántico, roles ARIA, navegación por teclado)
Es importante que los desarrolladores usen buenas prácticas de accesibilidad técnica:
- Etiquetas
alt
descriptivas en imágenes. - HTML semántico (
<nav>
,<main>
,<form>
, etc.). - Roles ARIA solo si son necesarios (y bien usados).
- Estados visibles y accesibles en componentes interactivos.
- Navegación fluida con teclado (sin ratón).
- Compatibilidad con lectores de pantalla (NVDA, JAWS, VoiceOver).
Y es impepinable que el código esté bien estructurado y evite prácticas como el uso excesivo de elementos div
sin contexto, ya que esto dificulta la navegación de usuarios con ayudas técnicas. Y no es lo que queremos.
3. Haz testing con personas y herramientas
Además de las auditorías automáticas, no hay nada más fiable que la experiencia y criterio de un usuario, por ello, desde Bisiesto siempre recomendamos hacer:
- Pruebas manuales con navegación por teclado y lector de pantalla.
- Testing con usuarios reales que usen tecnología de asistencia.
- Revisión continua con herramientas como axe o WAVE integradas en el flujo de CI/CD.
Te recomendamos integrar estos test como parte del flujo habitual de QA o antes de cada release importante. Una buena práctica es usar auditorías automáticas como parte de tu pipeline CI/CD y mantener una checklist de accesibilidad básica en cada historia de usuario.
4. Documenta tu accesibilidad y comunícalo
Siempre es una buena práctica crear una declaración de accesibilidad (y en muchos casos obligatoria). Y qué es lo que puedes incluir en ella:
- Qué nivel WCAG cumples.
- Qué herramientas usaste para evaluarlo.
- Qué mejoras tienes previstas.
- Cómo contactar para reportar barreras.
Además, puedes mantener esta documentación en tu repositorio de código, en el handbook del equipo o como parte del onboarding técnico. Esto facilitará que nuevas incorporaciones mantengan los mismos estándares.
¿Quieres que te ayudemos a integrar accesibilidad en tus procesos de diseño, desarrollo y QA sin complicar tu roadmap? Escríbenos y te ayudamos 💛
Preguntas frecuentes que todos nos haríamos
¿Mi SaaS tiene que cumplir la normativa de accesibilidad si no es una empresa pública?
Sí. A partir de junio de 2025, la Directiva Europea de Accesibilidad (EAA) obliga a que todos los productos y servicios digitales que se comercialicen en la UE —incluidos los SaaS— cumplan unos requisitos mínimos de accesibilidad (WCAG 2.1 nivel AA), independientemente de si pertenecen al sector público o privado.
¿Cuánto cuesta adaptar mi SaaS a la accesibilidad?
Depende del tamaño del producto, su arquitectura, la tecnología usada y el estado actual de cumplimiento. Puede ir desde pequeños ajustes en el frontend hasta una revisión profunda de diseño y desarrollo. En Bisiesto trabajamos con auditorías escaladas y planes por fases, ajustados a tu contexto y roadmap.
¿Qué partes de un SaaS deben ser accesibles?
Todas. Desde el landing de marketing hasta el área de usuario, el dashboard, los formularios, las funciones de administración o los sistemas de ayuda y soporte. La accesibilidad debe aplicarse a cada interacción del usuario, no solo a la web pública.
¿Qué tecnologías afectan a la accesibilidad en SaaS?
Frameworks como React, Vue o Angular pueden generar problemas de accesibilidad si no se usan correctamente (por ejemplo, al manipular el DOM sin actualizar el foco o no usar roles ARIA adecuados). También influyen:
- Sistemas de diseño sin guías accesibles.
- Componentes personalizados sin navegación por teclado.
- Formularios sin etiquetas correctamente asociadas.
¿Cómo se integra la accesibilidad en el proceso de desarrollo ágil?
La clave está en trabajar la accesibilidad desde el inicio e integrarla en las fases de diseño, desarrollo, testing y revisión:
- Validación en wireframes.
- Buenas prácticas de frontend.
- Testing automático y manual por sprint.
- Checklists de accesibilidad en historias de usuario.
Esto evita “parches” y hace que el coste de implementación sea mínimo.
¿Puedo certificar que mi SaaS es accesible?
No existe una certificación oficial europea única, pero puedes generar una Declaración de Accesibilidad documentando qué normas cumples (como WCAG 2.1 AA), qué herramientas usaste para evaluar y qué mejoras tienes planificadas. Esto transmite compromiso y transparencia.
Conclusión: hacer accesible tu SaaS es escalar mejor
La accesibilidad digital no es un coste añadido. Es una inversión en valor, en escalabilidad y en impacto.
Si tu SaaS puede ser usado por más personas, en más contextos, en más dispositivos, estás construyendo un producto más sólido, más universal y más competitivo.
¿Quieres empezar pero no sabes por dónde? En Bisiesto podemos ayudarte a revisar, auditar y adaptar tu web SaaS a la normativa de accesibilidad de forma estratégica y realista. Escríbenos y lo hablamos 👉 Quiero saber más